HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA
Hipnoterapia
La hipnosis ericksoniana difiere radicalmente
de la hipnosis estandarizada, en su empleo de la utilización, dirección e
intervenciones estratégicas.
La importancia de la
denominada Psicología Ericksoniana radica tanto en las técnicas creadas como en
la filosofía que está detrás de los métodos, así como las tácticas
interpersonales de abordaje del paciente, las cuales tienen como objetivo
liberar las potencialidades para la autoayuda, tanto en estado hipnótico como
en estado de vigilia. Erickson es considerado un innovador en psicoterapia, al
enfatizar en su método la utilización de recursos internos del propio paciente;
muchos destacados profesionales fueron influenciados por sus ideas, por
ejemplo: Margaret Mead, Gregory Bateson, Jay Haley, John Weakland, Ernest
Rossi, Stephen Lankton y Joseph Barber.
La psicoterapia
ericksoniana es un abordaje pragmático y estructural, basado en el diagnóstico
y la modificación de patrones mal adaptados del paciente, promoviendo cambios,
elucidando el pasado o promoviendo insights sobre el significado o la función
de los síntomas. Para promover cambios basados en las necesidades más profundas
del paciente o terapeuta adaptándose al contexto o a un cuadro de referencia
del mismo, utilizando un patrón de comunicación terapéutica individualizada y
de múltiples niveles, para identificar, despertar, desenvolver, recombinar y
utilizar los recursos del propio paciente.
Erickson y Rossi (1979), definen al
trance terapéutico como un período en el cual los pacientes son capaces de
romper sus estructuras y sistemas de creencias, mientras pueden experimentar
otros patrones de funcionamiento dentro de sí mismos.
El quería saber de
sus pacientes: ¿cómo están tus relaciones, con quienes vives y trabajar?, ¿cuál
es tu meta para mañana y pasado?, ¿Dónde estás ahora con respecto a esa meta?,
¿qué te impide llegar?, ¿qué recursos tienes para ayudarte a llegar? Luego
Erickson se preguntaba: ¿qué puedo hacer yo como terapeuta para facilitar la
captación de esos recursos que el paciente ya tiene dentro de sí, y asociarlos
a sus vivencias reales de tal manera que éstos puedan ayudarle a alcanzar la
meta anhelada?, ¿qué obstáculos necesita superar?. Su metodología era la de
fortalecer lo bueno que estaba haciendo su paciente, en lugar de analizar sus
deficiencias o preguntar el por qué de esas limitaciones. Si el paciente
carecía de recursos, Erickson buscaba con increíble tenacidad cómo
desarrollarlos, como en el caso del “February man” (Erickson y Rossi, 1989).
La principal herramienta del método
ericksoniano es el nivel de comunicación psicológica indirecta Lankton, Lankton
& Brown, 1981; Lankton & Lankton, 1983, referidos por Zeig, 1985).
Erickson notó que la comunicación sucede en múltiples niveles, incluyendo el
contenido verbal, el comportamiento no verbal y las implicaciones de cada una
de ellas: el método indirecto es un proceso por el cual las respuestas ocurren
sin que el sujeto tenga completa consciencia de esto. Algunas de las formas que
Erickson usaba para ser más indirecto era contando historias, anécdotas,
analogías y proverbios para ejercer influencias en múltiples niveles. La
consciencia de los múltiples significados de las palabras era la piedra angular
de su técnica indirecta.
La hipnoterapia de Erickson no sólo
trabaja con técnicas específicas para tratar los síntomas, sino que trabaja y
utiliza las actitudes, auto-imagen, flexibilidad conductual y emocional y la
estructura familiar, factores que son importantes para un proceso de cambio más
amplio.
1. La H.E. considera el trance como un
estado que rodeando las limitaciones conscientes aprendidas del sujeto, le
permite experimentar otros patrones de funcionamiento previamente aprendidos,
pero no disponibles conscientemente.
2. En
la H.E. la evocación del trance se consigue con procedimientos más naturales y
distintos para cada sujeto (una conversación interesante, estrechando la mano,
fijación de la mirada, etc.).
3. La
H.E. no considera a la “hipersugestibilidad” como un requisito para entrar en
trance. La observación cuidadosa del sujeto y la utilización creativa de todo
su comportamiento -incluida la resistencia- permitirá ayudarlo a entrar en
trance.
4. En
la H.E. por el contrario, es el hipnotista quien va adaptando sus sugerencias
al comportamiento presente del sujeto; lo cual crea un clima de aceptación y
una relación interpersonal con retroalimentación mutua (rapport). Se utilizan
métodos libres de fracaso, tanto para el sujeto como el hipnotista.
5. En la H.E. las sugestiones son
indirectas, flexibles y se van modificando según las respuestas del sujeto.
6. La H.E al utilizar sugestiones indirectas
favorece una síntesis y resíntesis interna en el sujeto, promoviendo un cambio
con el máximo de libertad, utilizando la creatividad y recursos del sujeto; por
lo cual éste cambia a “su manera” (como un “auto-injerto psicológico”).
7. La
H.E. puede afectar la autoestimación del sujeto, al participar éste más activa
y libremente en el proceso de trance.
8.La H.E. requiere y promueve la
creatividad del hipnotista, ya que éste necesitará desarrollar su capacidad de observación y flexibilidad para adaptarse a cada paciente como un individuo
único.
Nuevos fundamentos
científicos de la hipnosis
Ernest
Rossi, colaborador de Milton Erickson plantea que la información entre la mente
y el cuerpo se traspasa a través del proceso de transducción y que todos los
problemas humanos pueden concebirse como bloques que obstaculizan el flujo de
información entre y dentro de la mente, cuerpo y sociedad. Cuando hay una falta
de información, nuestras capacidades de ajuste y adaptación fallan y nos
sentimos presionados por el “stress”. Rossi, integra el concepto de GAS de Hans
Selye, el cual propone que los síntomas psicosomáticos se adquieren por medio
de un proceso de aprendizaje experiencial, el “stress” acumulado y agravado se
asocia con los trastornos psicofisiológicos o “psico-somáticos”. La
hipnoterapia consiste en un proceso que da acceso a la información “atascada en
su estado” y liberarla para su uso en la resolución de los problemas.
BIBLIOGRAFÍA:
Quezada, J.( 2011). Hipnoterapía Ericksoniana, Temát, Psicol. 7 (1),
No hay comentarios.:
Publicar un comentario