jueves, 4 de septiembre de 2014




DERECHOS DE LOS ENFERMOS Y CUIDADORES
Wilson Astudillo A. y Carmen Mendinueta A.

________________________________________________________


NECESIDADES DE LOS CUIDADORES DEL PACIENTE CRÓNICO

II. DERECHOS DE LOS ENFERMOS TERMINALES

III. DERECHOS DE LOS CUIDADORES

IV. DERECHOS DE LOS NIÑOS CON CONDICIONES QUE PONGAN EN PELIGRO SUS VIDAS Y QUE AFECTEN A SUS FAMILIAS

_________________________________________________________________________________



 • Tengo derecho a ser tratado como un ser humano vivo hasta el momento de mi muerte. 
• Tengo derecho a ser cuidado por personas capaces de man- tener una sensación de optimismo, por mucho que varíe mi situación. 
• Tengo derecho a expresar mis sentimientos y emociones sobre mi forma de enfocar la muerte. 
• Tengo derecho a participar en las decisiones que incumben a mis cuidados.
 • Tengo derecho a esperar una atención médica y de enferme- ría continuada, aun cuando los objetivos de “curación” deban transformarse en objetivos de “bienestar”. 
• Tengo derecho a no morir solo.
 • Tengo derecho a no experimentar dolor. 
• Tengo derecho a que mis preguntas sean respondidas con sinceridad. 
• Tengo derecho a no ser engañado. 
• Tengo derecho a disponer de ayuda de y para mi familia a la hora de aceptar mi muerte. 
• Tengo derecho a morir en paz y dignidad
. • Tengo derecho a mantener mi individualidad y a no ser juzgado por decisiones mías que pudieran ser contrarias a las creencias de otros. 
• Tengo derecho a discutir y acrecentar mis experiencias religiosas y/o espirituales, cualquiera que sea la opinión de los demás.
 • Tengo derecho a esperar que la inviolabilidad del cuerpo humano sea respetada tras mi muerte.
 • Tengo derecho a ser cuidado por personas solícitas, sensibles y entendidas que intenten comprender mis necesidades y sean capaces de obtener satisfacción del hecho de ayudarme a afrontar mi muerte. 


III. DERECHOS DE LOS NIÑOS CON CONDICIONES QUE PONGAN EN PELIGRO SUS VIDAS Y QUE AFECTEN A SUS FAMILIAS 

1. Todo niño deberá ser tratado con dignidad, respeto y privacidad cualquiera que sean sus capacidades físicas o intelectuales.
 2. Los padres deberán ser considerados como los cuidadores principales y deberán participar centralmente como colaboradores en todo cuidado y decisiones que afecten a su hijo.
 3. A todo niño deberá darse la oportunidad de participar en las decisiones que afectan a su cuidado, de acuerdo a su edad y comprensión. 
4. Toda familia deberá tener la oportunidad de hacer una consulta con un pediatra especializado con un conocimiento particular de la condición del niño.
 5. La información será dada a los padres y a los niños y hermanos de acuerdo a su edad y comprensión. Las necesidades de otros familiares también serán reconocidas. 
6. Un abordaje honesto y abierto deberá ser la base de toda la comunicación, que será sensible y apropiada a la edad y comprensión. 
7. El hogar familiar deberá ser el centro de atenciones todo el tiempo que sea posible. Todo otro cuidado deberá ser proporcionado por un pediatra entrenado en un ambiente centrado en el niño.
 8. Todo niño deberá tener acceso a la educación. Se harán esfuerzos para permitir al niño continuar con otras actividades de la infancia. 
9. Toda familia deberá ser asistida por un trabajador social que le facilitará construir y mantener un sistema apropiado de apoyo. 
10.Toda familia deberá tener acceso a cuidados de respiro en su propia casa y en un ambiente de hogar con un apoyo médico apropiado.
11.Toda familia deberá tener acceso a apoyo de enfermería pediátrica en casa cuando lo requiera. 12.Toda familia deberá tener acceso a un consejo experto y sensible sobre otras ayudas prácticas y de tipo financiero. 13.Toda familia deberá tener acceso a ayuda doméstica en tiempos de estrés. 14.El apoyo en el duelo deberá ser ofrecido a toda la familia y estará disponible por tanto tiempo se requiera.

IV. DERECHOS DE LOS CUIDADORES.
• El derecho a dedicar tiempo y actividades a nosotros mismos sin sentimientos de culpa.
 • El derecho a experimentar sentimientos negativos por ver al enfermo o estar perdiendo a un ser querido.
 • El derecho a resolver por nosotros mismos aquello que seamos capaces y el derecho a preguntar sobre aquello que no comprendamos.
 • El derecho a buscar soluciones que se ajusten razonablemente a nuestras necesidades y a las de nuestros seres queridos.
• El derecho a ser tratados con respeto por aquellos a quienes solicitamos consejo y ayuda.
 • El derecho a cometer errores y ser disculpados por ello.
 • El derecho a ser reconocidos como miembros valiosos y fundamentales de nuestra familia, incluso cuando nuestros puntos de vista sean distintos.
 • El derecho a querernos a nosotros mismos y a admitir que hacemos lo que es humanamente posible. • El derecho a aprender y a disponer del tiempo necesario para ello.
 • El derecho a admitir y expresar sentimientos, tanto positivos como negativos.
 • El derecho a “decir no” ante demandas excesivas, inapropiadas o poco realistas.

miércoles, 27 de agosto de 2014

HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA


Hipnoterapia

 La hipnosis ericksoniana difiere radicalmente de la hipnosis estandarizada, en su empleo de la utilización, dirección e intervenciones estratégicas.
La importancia de la denominada Psicología Ericksoniana radica tanto en las técnicas creadas como en la filosofía que está detrás de los métodos, así como las tácticas interpersonales de abordaje del paciente, las cuales tienen como objetivo liberar las potencialidades para la autoayuda, tanto en estado hipnótico como en estado de vigilia. Erickson es considerado un innovador en psicoterapia, al enfatizar en su método la utilización de recursos internos del propio paciente; muchos destacados profesionales fueron influenciados por sus ideas, por ejemplo: Margaret Mead, Gregory Bateson, Jay Haley, John Weakland, Ernest Rossi, Stephen Lankton y Joseph Barber. 
La psicoterapia ericksoniana es un abordaje pragmático y estructural, basado en el diagnóstico y la modificación de patrones mal adaptados del paciente, promoviendo cambios, elucidando el pasado o promoviendo insights sobre el significado o la función de los síntomas. Para promover cambios basados en las necesidades más profundas del paciente o terapeuta adaptándose al contexto o a un cuadro de referencia del mismo, utilizando un patrón de comunicación terapéutica individualizada y de múltiples niveles, para identificar, despertar, desenvolver, recombinar y utilizar los recursos del propio paciente.
Erickson y Rossi (1979), definen al trance terapéutico como un período en el cual los pacientes son capaces de romper sus estructuras y sistemas de creencias, mientras pueden experimentar otros patrones de funcionamiento dentro de sí mismos.

El quería saber de sus pacientes: ¿cómo están tus relaciones, con quienes vives y trabajar?, ¿cuál es tu meta para mañana y pasado?, ¿Dónde estás ahora con respecto a esa meta?, ¿qué te impide llegar?, ¿qué recursos tienes para ayudarte a llegar? Luego Erickson se preguntaba: ¿qué puedo hacer yo como terapeuta para facilitar la captación de esos recursos que el paciente ya tiene dentro de sí, y asociarlos a sus vivencias reales de tal manera que éstos puedan ayudarle a alcanzar la meta anhelada?, ¿qué obstáculos necesita superar?. Su metodología era la de fortalecer lo bueno que estaba haciendo su paciente, en lugar de analizar sus deficiencias o preguntar el por qué de esas limitaciones. Si el paciente carecía de recursos, Erickson buscaba con increíble tenacidad cómo desarrollarlos, como en el caso del “February man” (Erickson y Rossi, 1989).

La principal herramienta del método ericksoniano es el nivel de comunicación psicológica indirecta Lankton, Lankton & Brown, 1981; Lankton & Lankton, 1983, referidos por Zeig, 1985). Erickson notó que la comunicación sucede en múltiples niveles, incluyendo el contenido verbal, el comportamiento no verbal y las implicaciones de cada una de ellas: el método indirecto es un proceso por el cual las respuestas ocurren sin que el sujeto tenga completa consciencia de esto. Algunas de las formas que Erickson usaba para ser más indirecto era contando historias, anécdotas, analogías y proverbios para ejercer influencias en múltiples niveles. La consciencia de los múltiples significados de las palabras era la piedra angular de su técnica indirecta.

La hipnoterapia de Erickson no sólo trabaja con técnicas específicas para tratar los síntomas, sino que trabaja y utiliza las actitudes, auto-imagen, flexibilidad conductual y emocional y la estructura familiar, factores que son importantes para un proceso de cambio más amplio. 

Algunos de los principales puntos son: 


1. La H.E. considera el trance como un estado que rodeando las limitaciones conscientes aprendidas del sujeto,            le permite experimentar otros patrones de funcionamiento previamente aprendidos, pero no disponibles                conscientemente.
2. En la H.E. la evocación del trance se consigue con procedimientos más naturales y distintos para cada sujeto (una conversación interesante, estrechando la mano, fijación de la mirada, etc.).
3. La H.E. no considera a la “hipersugestibilidad” como un requisito para entrar en trance. La observación cuidadosa del sujeto y la utilización creativa de todo su comportamiento -incluida la resistencia- permitirá ayudarlo a entrar en trance.
4. En la H.E. por el contrario, es el hipnotista quien va adaptando sus sugerencias al comportamiento presente del sujeto; lo cual crea un clima de aceptación y una relación interpersonal con retroalimentación mutua (rapport). Se utilizan métodos libres de fracaso, tanto para el sujeto como el hipnotista.
5. En la H.E. las sugestiones son indirectas, flexibles y se van modificando según las respuestas del sujeto.
6.  La H.E al utilizar sugestiones indirectas favorece una síntesis y resíntesis interna en el sujeto, promoviendo          un cambio con el máximo de libertad, utilizando la creatividad y recursos del sujeto; por lo cual éste cambia        a “su manera” (como un “auto-injerto psicológico”).
7. La H.E. puede afectar la autoestimación del sujeto, al participar éste más activa y libremente en el proceso de       trance.
8.La H.E. requiere y promueve la creatividad del hipnotista, ya que éste necesitará desarrollar su capacidad de         observación y flexibilidad para adaptarse a cada paciente como un individuo único.

Nuevos fundamentos científicos de la hipnosis

Ernest Rossi, colaborador de Milton Erickson plantea que la información entre la mente y el cuerpo se traspasa a través del proceso de transducción y que todos los problemas humanos pueden concebirse como bloques que obstaculizan el flujo de información entre y dentro de la mente, cuerpo y sociedad. Cuando hay una falta de información, nuestras capacidades de ajuste y adaptación fallan y nos sentimos presionados por el “stress”. Rossi, integra el concepto de GAS de Hans Selye, el cual propone que los síntomas psicosomáticos se adquieren por medio de un proceso de aprendizaje experiencial, el “stress” acumulado y agravado se asocia con los trastornos psicofisiológicos o “psico-somáticos”. La hipnoterapia consiste en un proceso que da acceso a la información “atascada en su estado” y liberarla para su uso en la resolución de los problemas.

BIBLIOGRAFÍA: 
Quezada, J.( 2011). Hipnoterapía Ericksoniana, Temát, Psicol. 7 (1),


lunes, 28 de julio de 2014

Autorrealización

¿QUÉ ES LA AUTORREALIZACIÓN?

La autorrealización consiste en sentir que estás satisfaciendo las necesidades básicas y superiores (supervivencia, aprobación y apoyo social, autoestima y auto-valor, y  desarrollo del talento. Al mismo tiempo que continuas aprendiendo e investigando  cómo hacerlo mejor.
NECESIDADES BÁSICAS Y SUPERIORES

No se trata de algo objetivo; consiste en una sensación muy subjetiva. La manera de cómo las personas aprendemos a satisfacerlas pasa necesariamente por la  EXPERIMENTACIÓN DEL FRACASO (Resultado no esperado). La experiencia que viene acompañada de un resultado no esperado ayuda al niño a empezar a tomar conciencia de lo que tiene, de lo que es y de lo que necesita, así como de lo necesario  para cubrir tales necesidades; de afecto, valoración, reconocimiento, etc…
La autorrealización, en este sentido, no debe considerarse como una meta en sí misma, sino como la manera de llegar a la meta;  al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades, se continúa aprendiendo e investigando cómo hacerlo mejor; SER, TENER Y HACER.
DESARROLLO DEL TALENTO – VOCACIÓN
El conocimiento de las capacidades de la persona y la forma en que se desarrollan es  importante para propiciar el adecuado desarrollo del talento y el enfoque vocacional. De la misma manera que el niño aprende a base de hacer (experimentar) y de  observar cómo otros lo hacen, la VOCACIÓN puede ser descubierta en muchas  ocasiones a través de la EXPERIMENTACIÓN. En este sentido el papel de la familia  es de guía –la linterna que ilumina el camino a recorrer-. Sin embargo, hay que tener  en cuenta ciertas consideraciones. Los padres no pueden ser totalmente objetivos en  el consejo; factores como el gusto o las preferencias pueden influir. Lo que realimente  importa es que con el paso del tiempo el niño/a sea cada vez más AUTÓNOMO e INDEPENDIENTE a la hora de elegir. Tiene que llegar el momento en su DESARROLLO VITAL en el que tome sus decisiones y asuma las la responsabilidad y  las consecuencias que de ellas se deriven. En ese momento se considera que se  produce la TRANSISCIÓN DE LA INTERDEPENDENCIA A LA INDEPENDENCIA. La  influencia paterna será intensa en la infancia e irá perdiendo intensidad a lo largo del  periodo de crecimiento. Cuando el niño o adolescente sea consciente de que es bueno  en algo, ya tendrá algo que defender y eso influirá en la CONFIGURACIÓN DE SU IDENTIDAD.
Mientras que durante la infancia no hay establecido un PROYECTO DE VIDA sólido,  puesto que todavía prima la fantasía, en la adolescencia el aspecto del desarrollo  vocacional se complica debido a la toma de conciencia de las capacidades y gustos y  preferencias. En ese momento vital se producen simultáneamente ambas operaciones;
EXPLORACIÓN DESCUBRIMIENTO DE CAPACIDADES DISEÑO  CREACIÓN DE CAPACIDADES
En ocasiones, como ya se ha indicado antes, la  VOCACIÓN surge al trabajar (EXPLORACIÓN); los  niños y jóvenes necesitan explorar y experimentar  para DESCUBRIR y CREAR sus CAPACIDADES AUTOCONSCIENCIA Y VALORACIÓN. Conocimientos, experiencia, habilidades (técnicas, personales, relacionales)

¿QUÉ ME GUSTA? Valores, intereses, preferencias
¿QUÉ QUIERO? Deseos y necesidades
¿CÓMO DISFRUTO? Bienestar, entusiasmo
¿EN QUÉ SOY BUENO? Competencias, destrezas y habilidades
Es importante atender las EMOCIONES del niño/adolescente, con el fin de ayudarle a aprender a gestionarlas.
RELACIÓN DE UNO MISMO CON EL ENTORNO Y DESCUBRIMIENTO DE  SUS POSIBILIDADES
Investigar qué tipo de opciones hay en el entorno; posibilidades que nos ofrece;  alternativas, demandas (lo que necesito saber, aprender, desarrollar, etc) Todo ello  será útil para una adecuada PLANIFICACIÓN.
ACTITUDES FACILITADORAS DE LOS PADRES
• Coherencia, integridad y consistencia.
• Reconocimiento y apoyo incondicional.
• Influencia indirecta.
GENERACIÓN DE CONFLICTO EN LA ELECCIÓN, ¿CÓMO GESTIONARLO?
Cuanta más conciencia se tenga del riesgo, más sencillo será gestionarlo y mejor se  encajará la posible frustración. Tipos de conflictos;
• Deseo hacer algo, pero no sé qué hacer (BÁSICO DE INDEFENSIÓN).
• Dispongo de varias alternativas en la misma línea pero tengo dificultad para  seleccionar (DE SELECCIÓN).
• Disponer de varias alternativas totalmente opuestas.
• Tener miedo a las consecuencias de una decisión.
• Sentirse “obligado/a” a hacer algo que no encaja con la identidad, valores,  creencias y habilidades de uno mismo.

• Desear hacer algo que resulte incompatible con los recursos disponibles.

sábado, 28 de junio de 2014

Insuficiencia Renal

Insuficiencia Renal
Los riñones sanos limpian la sangre eliminando el exceso de líquido, minerales y desechos. También producen hormonas que mantienen sus huesos fuertes y su sangre sana. Pero si los riñones están lesionados, no funcionan correctamente. Pueden acumularse desechos peligrosos en el organismo. Puede elevarse la presión arterial. Su cuerpo puede retener el exceso de líquidos y no producir suficientes glóbulos rojos. A esto se le llama insuficiencia renal.
Si los riñones fallan, necesitará tratamiento para reemplazar las funciones que hacen normalmente. Las opciones de tratamiento son diálisis o un trasplante renal. Cada tratamiento tiene sus beneficios y desventajas. Independientemente del tratamiento que escoja, deberá hacerle algunos cambios a su estilo de vida, incluyendo el tipo de alimentación y planificar sus actividades. Pero, con la ayuda de los profesionales de la salud, la familia y los amigos, la mayoría de las personas con insuficiencia renal puede llevar una vida plena y activa.

martes, 24 de junio de 2014

Cefaleas

El término cefalea (del latin cephalaea, y éste del griego κεφαλαία, deκεφαλή, cabeza) hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza. 
La cefalea es un síntoma muy frecuente, se estima que en los países occidentales la presenta al menos una vez al año el 50% de la población, aunque solamente el 20% ha presentado cefalea intensa en alguna ocasión a lo largo de su vida.
Si bien el dolor de cabeza es un trastorno generalmente benigno y transitorio que en la mayor parte de las ocasiones cede espontáneamente o con la ayuda de algún analgésico, puede estar también originada por una enfermedad grave que ponga en peligro la vida del paciente.
1. Migraña. Es una cefalea muy frecuente, afecta entre el 12 y el 16% de la población mundial. Produce ataques de dolor intenso, que de forma característica afecta solo a la mitad derecha o izquierda de la cabeza, y se acompaña de náuseas, vómitos y sensación pulsátil.
2. Cefalea tensional: Es la más frecuente. El dolor se presenta en toda la cabeza de manera regular. La sensación es que algo aprieta el perímetro de la cabeza. Suele producirse por contracturas musculares o estrés. Mejora mucho con la actividad física y la relajación. Es un dolor opresivo en banda que abarca todo el perímetro del cráneo. El tratamiento puede requerir medicación preventiva constante si los ataques son muy frecuentes, además del tratamiento del dolor agudo cuando este es muy intenso.
3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas: La cefalea en racimos es un tipo de dolor de cabeza extraordinariamente intenso, recibe otros muchos nombres, como Cluster Headache, cefalea histamínica y cefalea de Horton. Todas estas denominaciones son sinónimos y pueden emplearse indistintamente. En este apartado se incluye también la hemicránea paroxística que es muy poco frecuente.

4. Otras cefaleas primarias: Se incluyen varios subtipos, entre ellos la cefalea asociada a la actividad sexual, la cefalea benigna por tos, la cefalea benigna por ejercicio y la cefalea hípnica.

Neuralgia post herpética 



La neuralgia post herpética (NPH) se define como la persistencia de dolor en el área afectada por el herpes zóster (Barutell & Montero, 2014).


Es mucho más frecuente en las personas ancianas; el 40% aparece en mayores de 70 años y aproximadamente, el 65% en los pacientes mayores de 50 años. 

Se ha relacionado la aparición de NPH a una serie de factores. Dentro de los cuales se incluyen la edad avanzada y una alta intensidad inicial del dolor prodrómico y de la fase de lesión cutánea. Otros factores son la presencia de un déficit sensorial inicial en el dermatoma, la presencia de alodinia y factores psicosociales (Barutell & Montero, 2014). 

Existe correlación entre el dolor intenso durante la infección aguda de herpes zóster y la posterior aparición de neuralgia post herpética, así como la aparición de la neuralgia es más probable cuanto mayor es la extensión de la lesión hepértica. Un factor de riesgo importante en la aparición y gravedad de la neuralgia postherpética se da en pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, neoplásicos,VIH positivos o pacientes que han sido sometidos a tratamientos con radioterapia (Barutell & Montero, 2014).

Algunos de los síntomas de este padecimiento son el dolor continuo de característica quemante, urente. Las características del dolor son variables de unos pacientes a otros, pero suelen incluir sensación de “quemazón” constante, sensación de “pinchazo” y, en otras ocasiones, de “corriente eléctrica” a lo largo del dermatoma. A pesar de que el dolor permanece confinado en un solo dermatoma, puede extenderse en la superficie cutánea más allá del dermatoma afectado (Albert, 1992). 

Posteriormente, pueden aparecer hiperalgesia mecánica y térmica, alodinia mecánica, parestesias, disestesia y prurito. Cambios crónicos en la piel en forma de pigmentaciones y cicatrices permanecen con frecuencia después de la desaparición de las vesículas. En ocasiones puede aparecer sintomatología variable como dolor continuo en algunas zonas rodeadas de áreas de hipoestesia o anestesia; dolor continuo diurno que no impide conciliar el sueño; o dolor continuo rodeado de áreas de alodinia (Albert, 1992). 

La evolución de este padecimiento suele ser muy prolongado, con periodos de remisión, con dolor y molestias de gran intensidad, por lo tal provoca una grave alteración de la calidad de vida de los afectados así como importantes repercusiones a nivel personal, familiar y social.

El diagnóstico se realiza fácilmente valorando el cuadro clínico. Debe, no obstante, realizarse una adecuada
exploración neurológica, así como una correcta valoración del dolor para planificar la estrategia terapéutica.

Se han descrito múltiples tratamientos tanto médicos como quirúrgicos, lo que demuestra la refractariedad y difícil manejo que puede llegar a tener el cuadro. En general la respuesta al tratamiento va disminuyendo a medida que aumenta la duración de la NPH, siendo generalmente refractaria a todo tratamiento la NPH que lleva varios años de evolución (Albert, 1992). 

Algunos de los tratamientos médicos más utilizados para este padecimiento, es a base de antidepresivos, neurolépticos, anticonvulsionantes, anéstesicos y no anéstesicos. Así mismo se utilizan tratamientos quirurgicos como neurotomía, rizotomía y simpatectomía 
(Albert, 1992). 

Si usted o conoce a alguien que padece esta enfermedad, contáctenos, nosotros sabemos como ayudarle a reducir sus síntomas. 

Referencias

Barutell, C. & Montero, J. (2014). Neuralgía post herpética. Prevención de Herpes Zóster y Neuralgía post herpética, 55-65. Disponible en http://www.spmsd.es/sala-de-prensa/wp-content/uploads/2014/01/Consenso-sobre-la-prevencion-del-herpes-zoster-y-la-neuralgia-post-herpetica-Enero-2014.pdf#page=55

Albert, F. (1992). Neuralgía post herpética. Cuadernos de Nuerología. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Neurologia/cuadernos/cuadernos_92/pub_07_92.html




jueves, 19 de junio de 2014

Tratamientos para la Migraña

Tratamientos 

Aunque todas las migrañas están asociadas con el dolor, difieren en su severidad y su frecuencia. Por ello es necesario crear un tratamiento a medida que atienda las necesidades individuales de cada enfermo. La medicación intensa es empleada para tratar cefaleas determinadas y deben usarse rápidamente en la fase inicial. En ocasiones también son efectivas para la reducción de otros síntomas del ataque, como las náuseas, los vómitos o la sensibilidad al ruido o la luz. Las terapias preventivas son empleadas de forma diaria para prevenir los ataques o reducir su frecuencia y severidad.


Dentro de estas terapias se encuentran las farmacológicas y las no farmacológicas, como las terapias físicas y de comportamiento. Por último, los medicamentos de rescate se aplican cuando la medicación intensa falla. Generalmente pueden administrase en casa, aunque algunas terapias más agresivas que requieren inyecciones intramusculares o intravenosas se dan en el consultorio médico o en el servicio de urgencias. Este tratamiento puede causar somnolencia, lo que resulta adecuado para aliviar el dolor, aunque algunos pacientes se quejan porque les impide continuar con sus actividades cotidianas. Existen cuatro agentes diferentes para el tratamiento individual de las migrañas:
·         Analgésicos.
·         Antieméticos.
·         Ergotamina.
·         Triptanes. Algunos tratamientos combinan varios agentes, pero su abuso puede agudizar el problema en lugar de aliviarlo. Existen además varias terapias no farmacológicas que están siendo utilizadas con éxito en el abordaje o prevención de las cefaleas:
·         La terapia de retroalimentación eléctrica monitoriza las sensaciones del cuerpo, desde la temperatura hasta la tensión muscular. Conocida esta información, el paciente intenta mejorar el control sobre la tensión muscular y la temperatura con el fin de eliminar los síntomas asociados a las cefaleas y reducir la frecuencia y severidad de los ataques.

·         Terapia cognitiva: consiste en aprender a controlar los pensamientos y reducir los de naturaleza negativa. Esto permite que el enfermo controle el estrés y las situaciones en la que es probable que se desencadene un ataque.